Blogia
DeCUBAdigo

TENSA LA SITUACION EN EL MALECON DE BARACOA POR FUERTES PENETRACIONES DEL MAR

TENSA LA SITUACION EN EL MALECON DE BARACOA POR FUERTES PENETRACIONES DEL MAR Por Ilberto Rodríguez Adames y José Ignacio Rodríguez


Muy dramática se ha tornado la situación en Baracoa por la penetración del mar en las últimas horas al experimentarse olas de más de 5 metros de alturas.

Los rompientes que se elevan a unos 12 metros han provocado la destrucción total de un Círculo Infantil y su mobiliario, un Mercado Agropecuario, decenas de metros de la cerca perimetral del Parque Infantil y sus instalaciones.

También se contabilizan daños en el Edificio de la dirección municipal de Justicia, EL Centro de Vectores, la reducción a ruinas, de más de 20 viviendas y averías severas en los edificios multifamiliares contiguos, a lo que se agrega la pérdida la carpa y el punto de venta del emblemático Hotel La Rusa, el Uveral, la carpintería del Restaurante el Caracol y la ESBU Julio Antonio Mella.

Dado el acrecimiento del nivel de las aguas marinas se mantiene interrumpido el tránsito de vehículo y peatones por la avenida del malecón y las arterias aledañas y aún, cuando se esgrimen datos preliminares, no se han podido cuantificar los daños que siguen ocasionando las fuertes penetraciones del mar por la zona baja del malecón baracoense.

A consecuencia de este fenómeno se han evacuado más de 800 personas en instalaciones estatales y cerca de 50 en casas de familia y se mantienen activados los Consejos de Defensa Municipal y de las zonas urbanas a pesar del ardiente sol que domina la geografía de la ciudad más antigua de Cuba.

Las penetraciones del mar son frecuentes en Baracoa. Los daños ocasionados por la más reciente datan de sólo tres meses, cuando derrumbó parte de la cerca perimetral del Parque Infantil.

Se mantiene adversa la situación en la Primada de Cuba por el mar de leva, lo que la Defensa Civil local mantenía el llamado a respetar lo dispuesto en la ley y en las orientaciones ante fenómenos de este tipo, dirigido básicamente a aquellas personas que ignorando la dimensión del peligro arriesgan su vida al transitar a pie o en vehículos sin necesidad o bañarse, en las zonas inundadas por las corrientes marinas.
Las autoridades locales adoptan las medidas necesarias para actuar en caso de prolongarse el siniestro o repetirse y para evitar violaciones de las disposiciones para estos casos.




3 comentarios

Faltapoco -

1)Violencia contra turista / Leonel Alberto Pérez Belette
2) Cuba organiza taller internacional de gerontología/ Carlos Ríos Otero
3) ¿Por qué sustituyeron a Sierra Cruz?/ Carlos Ríos Otero
4) General de la vieja guardia promovido a vicepresidente ./ Carlos Ríos Otero
5) Integrantes de FLAMUR debaten programa de radio en talleres./ Rafael Ferro
Salas
6) ¿Llegaron los cambios a Cuba?/ Miriam Leiva
7) Los sinsabores del triunfo/ Odelín Alfonso Torna
8) ¡Agua que va a llover! / Leonel Alberto Pérez Belette
9) La ineficaz producción ideológica/ Lucas Garve
10) Nostalgia por el café/ Moisés Leonardo Rodríguez
11) Clásico de béisbol / Carlos Ríos Otero

OPINION

No hay novedades en el estilo represivo del castrismo / Miguel Saludes



1)Violencia contra turista


LA HABANA, Cuba. 10 de mayo, (Leonel Alberto Pérez Belette, www.cubanet.org) - El pasado lunes, casualmente horas antes de la inauguración de la Feria de Turismo 2010 (FITHAV), una joven turista extranjera fue brutalmente asaltada en esta ciudad.

Los asaltantes abatieron a la víctima de un ladrillazo en la cabeza. Al cierre de esta noticia la víctima se encontraba aún en estado de gravedad; en uno de los hospitales de la ciudad y no es seguro que sobreviva a la golpeadura.

El hecho ocurrió en las cercanías del parque, Mariana Grajales, situado frente al Instituto Preuniversitario Saúl Delgado, en el corazón del barrio Vedado y próximo a las dos principales unidades policiales del área. La zona, aunque céntrica y repleta de cámaras de vigilancia y gendarmes, permanece muy mal iluminada en las noches, a pesar de ser lugar de tránsito obligado para miles de estudiantes de diferentes centros escolares y visitantes de los hospitales cercanos.

Inicialmente la joven fue socorrida por vecinos, que no pudieron confirmar el móvil de los asaltantes, tampoco si la víctima conocía a sus agresores. En medio de la desinformación, son muy diversas los rumores que circulan por la ciudad; todos poco fidedignos pero, ante el total silencio de las autoridades y la prensa gubernamental, la versión más verosímil presuntamente apunta al robo, como móvil.

Muchos habaneros coinciden en que la crisis actual de la economía cubana es lo más cercano a los peores momentos del llamado “periodo especial” de la década de los 90 y eso pudiera estar relacionado con el aumento de la violencia que comienza a observarse en la ciudad.

A menos de un mes del inicio de que comience la temporada baja del turismo internacional (el único, ya que los cubanos no hacen turismo nacional, y mucho menos internacional), que se suma al decaimiento de la entrada de remesas familiares, decenas de personas con la que conversé temen que la violencia se incremente, producto de la cada vez más evidente crisis económica, política y social, que vive la Nación.

Algo semejante ocurrió entre 1997 y 1998, cuando varios turistas extranjeros resultaron muertos en asaltos; motivando que la policía emprendiera una de las mayores olas represivas que recuerda la población, en la que no solo cayeron los delincuentes violentos, sino gran parte de los involucrados en el mercado negro y toda la economía informal.

De momento ya comenzó la cacería policial empezó y varios proxenetas, prostitutas y prostitutos han sido ya sacados de circulación o son constantemente hostigados por los agentes policiales.

Como generalmente ocurre con hechos de este tipo, los medios oficiales de información mantienen absoluto silencio respecto al crimen.


2) Cuba organiza taller internacional de gerontología

LA HABANA, Cuba, 10 de mayo, (Carlos Ríos Otero, www.cubanet.org) -A partir del 3 de mayo sesionó por una semana un seminario de gerontología en el Hotel Nacional de La Habana, con invitados de Norteamérica, los países del ALBA y Brasil, entre otros. El evento reunió al menos 100 especialistas del ramo.

Cuba se encuentra en América, entre los primeros países de mayor por ciento de la población en la tercera edad. Al arribar al año 2020, cuando cuente con medio millón de personas de 80 años de edad, será unos de los primeros del mundo en este indicador negativo.

Actualmente la tasa de crecimiento de la población cubana es ínfima, tan sólo de 0,58 por cada mil personas; lo cual, sumado al éxodo de jóvenes, incrementado por la crisis socio-política-económica, hace de Cuba una nación con tendencia a la ancianidad en la próxima década.

Otro problema que se analizó en el taller fue el incremento de los casos de Alzheimer, enfermedad propia de la tercera edad. En Cuba se reportan casos en menores de 60 y 65 años, debido al estrés, según informaron varios médicos que asistieron en calidad de conferencistas.

cubano2000cisd@yahoo.es


3) ¿Por qué sustituyeron a Sierra Cruz?

LA HABANA, Cuba, 10 de mayo (Carlos Ríos Otero, www.cubanet.org)-Un secreto a voces se comenta en los pasillos del Ministerio del Transporte: que el ministro de esa cartera Jorge Luis Sierra Cruz, fue sustituido por oponerse a la ostentosa celebración del Primero de mayo, que consumió el petróleo destinado para un mes.

Según datos oficiales, para los festejos del Primero de mayo se movilizó en todo el país al menos 7 millones de cubanos, según datos oficiales.

El joven ministro objetó el gasto exagerado para una economía colapsada que provocaría la celebración, concebida originalmente por la Dirección Histórica de la Revolución incluso con un desfile militar.

Sierra Cruz sugirió sólo celebrarlo en La Habana, con representaciones de los sindicatos e invitados a “la magna cita de trabajadores”.

El Buró Político le indicó reducir los servicios del transporte público en un tercio una semana antes y después de la fiesta laboral, para contrarrestar el gasto adicional de combustible. Al negarse, Sierra Cruz cayó en desgracia. Le reprocharon “falta de madurez política en un miembro del Buró Político que no percibe la gravedad de la campaña mediática del imperialismo yanki y la Unión Europea para destruir la revolución”.

También a Sierra Cruz se le atribuye falta de previsión por no controlar la malversación en el Instituto de Aeronáutica Civil de Cuba (IACC).

Igualmente fue defenestrado de su cargo como vicepresidente del Consejo de Ministros, para el que fue promovido el general Lussón Batle, de 80 años de edad. Se espera próximamente vaya al Colegio de Defensa Nacional y resulte destituido del Buró Político.

El joven vicepresidente y ministro de transporte fue quien revitalizó el transporte y logró convenios ventajosos con China, Rusia, Irán y Bielorrús en los últimos 3 años

cubano2000cisd@yahoo.es


4) General de la vieja guardia promovido a vicepresidente .

LA HABANA, Cuba, 10 de mayo (Carlos Ríos Otero, www.cubanet.org) -El general Antonio Enrique Lussón Batle de 80 años de edad, en días reciente fue promovido a vicepresidente del Consejo de Ministros y Ministro de Transporte.

Lussón Batle fue ministro del transporte entre 1962 y 1972, en la época dorada cuando la URSS subvencionaba a Cuba con más de 5 mil millones de dólares anuales. A pesar de ello, su mandato fue un descalabro, ganándose entre el pueblo el sobrenombre de “el ministro boniato”.

El secretariado ejecutivo, conformado por los vicepresidentes del Consejo de Ministros, hoy se encuentra tomado por los generales de la vieja guardia José Ramón Fernández, Ulises Rosales, y Lussón Batle y los coroneles fundadores de la Dirección General de Inteligencia Marino A. Murrillo y Ricardo Cabrisas, además de Ramiro Valdés, Comandante de la revolución.

cubano2000cisd@yahoo.es


5) Integrantes de FLAMUR debaten programa de radio en talleres


PINAR DEL RÍO, CUBA, 10 de mayo, (Rafael Ferro Salas, www.cubanet.org) - Integrantes de la Federación Latinoamericana de Mujeres Rurales (FLAMUR) se reúnen para escuchar y discutir programas de la emisora “Radio Martí”.

El evento se desarrolla dos veces por semana en la casa sede de la organización femenina. Las invitadas son mujeres integrantes y directoras de talleres a quienes atañen los temas abordados en las emisiones del espacio “Con Voz propia”, dirigido a las mujeres.

La señora Minerva Corbillón Pérez, integrante de la Junta nacional de FLAMUR declaró a esta agencia:

“La idea surgió en los mismos, entonces decidimos hacer los debates dos veces por semana para no interrumpir el trabajo que se lleva a cabo en los mismos. Nos vamos alternando en diferentes ediciones para que todas participen. Tenemos un proyecto para enseñárselo a la señora Magdelivia Hidalgo, representante de nuestra organización en el exilio. El objetivo es lograr un espacio en el programa, para exponer las experiencias tomadas de los consejos y orientaciones que dan allí a las mujeres cubanas.”

“El programa se ha convertido en la voz de la mujer cubana. Las integrantes de FLAMUR disfrutamos cada emisión del mismo y aprendemos mucho con los consejos que ellas dan y las informaciones que brindan. Quisiéramos tener una sección en el espacio para exponer ahí el trabajo que hacemos”, dijo la señora Idabel Martín que trabaja en uno de los talleres de FLAMUR.

Existen casas- talleres de FLAMUR en toda la isla y las mismas se dedican a brindar servicios a los sectores más vulnerables de la sociedad cubana.


6) ¿Llegaron los cambios a Cuba?


Miriam Leiva


LA HABANA, Cuba, mayo, www.cubanet.org -Estupefacción causaron los enroques y defenestraciones en el gobierno cubano el 3 de mayo.

Raúl Castro había abierto la Caja de Pandora en 2007 al reconocer la imperiosa necesidad de cambios para enfrentar la difícil situación económica existente. Luego los pospuso indefinidamente, y el 1 de mayo, el secretario general de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC) llamó a apoyar la actualización del modelo económico. No informó a los trabajadores si había preguntado al gobierno cómo afrontaría la crisis económica, política y social, ni cómo pretendía hacer el recorte de más de un millón de trabajadores, que el Presidente pocos días antes auguró.

Pero si aún quedaba alguna esperanza de que al menos se modificara algo en la (anti) economía cubana, el nombramiento del octogenario General Antonio Enrique Luzón como vicepresidente del Consejo de Ministros a cargo de transporte apunta al estrechamiento del círculo de poder con compañeros de la época guerrillera. Ya había sido ministro del ramo durante 10 años por la década de 1970, sin que se puedan encontrar sus logros. En esa posición sustituyó a Jorge Luís Sierra, de 40 años, quien parecía una estrella en ascenso desde su posición en el Buró Político y también ministro de transporte. En este último fue reemplazado por el militar de 51 años Cesar Ignacio Arocha. Según la escueta información oficial, Sierra cometió serios errores, pero a la usanza cubana no se especifican.

Simultáneamente se informó la aceptación de la renuncia de Luis Manuel Ávila como ministro del Azúcar, luego de reconocer las deficiencias que le señalaron. Había sido nombrado en noviembre de 2008 y su defenestración ocurrió días antes de concluir la actual zafra azucarera, que casi seguramente será la peor en la historia del país otrora “mayor azucarero del mundo”. Entre la población se dice que éste no heredó centrales ni caña, pues antes de entregarle el cargo, el actual ministro de agricultura desactivó el 60% de los centrales y los demás están muy depauperados, mientras los campos cañeros son ralos y de bajo rendimiento. En su lugar nombraron a Orlando Celso García, viceministro del mismo ministerio, quien tendrá que ser mago para revertir la situación.

Estos movimientos no pueden verse aisladamente, sino en el contexto de la caída de personas que parecían poseer la confianza de la más alta autoridad, como Lage, Rogelio Acevedo y Sierra. Con estos truenos, no habrá en Cuba dirigente de partido, gobierno o militar que se sienta cómodo en la ejecución de sus responsabilidades ni mucho menos ose expresar iniciativas para revertir la crisis general. Si bien se habla sobre extendida corrupción y otros males, es muy difícil discernir la veracidad, pues ha sido tradicional lanzar comentarios a la calle sobre los destituidos.

Es indudable que en la sociedad cubana hay creciente malestar por el inmovilismo y el mantenimiento de las prohibiciones, cuando las medidas de supuesto cambio adoptadas son cosméticas y no repercuten en la solución de los graves problemas existentes. La efervescencia ambiental aumenta al mismo ritmo que se acumula la miseria hogareña y disminuye la oferta de productos básicos para la alimentación, incluso en las tiendas estatales de venta en divisas. La lógica elemental de que haya surtido, pues venden a precios exorbitantes que rinden extraordinarias ganancias, no funciona en Cuba. Dejaron de pagar y retuvieron el dinero de los empresarios extranjeros depositados en bancos cubanos, con el resultado del desabastecimiento. A nivel de macroeconomía, el gobierno no puede obtener créditos sencillamente porque no paga desde hace muchos años, y los países salvavidas tienen sus propios problemas e intereses, incluida Venezuela.

Hay un ambiente de incertidumbre y descrédito, que posiblemente pretendan controlar con el incremento de la represión. En su ocaso, los máximos dirigentes parecen recelosos de cualquiera que procure modificar algo en su poder absoluto, cuando en realidad tendrían que enfrentar su responsabilidad con la Patria, cuyo desastre actual han ocasionado durante 51 años de voluntarismo e imposiciones. Ya no pueden ganar tiempo, porque el tiempo vital se acaba, mientras muchísimos cubanos capaces, dentro del pueblo, están amordazados y atados. Tampoco existe tradición dinástica como para dejar herederos en el poder.


7) Los sinsabores del triunfo

Odelín Alfonso Torna


LA HABANA, Cuba, mayo (www.cubanet.org) - Decir que Cuba necesita cambios en las estructuras y programas del gobierno ya no es sólo una consigna que emergió de la oposición interna, sino una petición generalizada en las condiciones actuales de crisis sistémica. Todo cubano, desde el que madruga para limpiar las calles hasta quien hace del arte y la música su propia reforma, está ávido de rehacer aquellos espacios y libertades que les fueron mutilados con el establecimiento de la filosofía marxista.

En esta historia algo se gana. Contamos con una disidencia interna dispersa y desenfocada de un proyecto común que, al menos, crece numéricamente. El periodismo independiente, los bloguers y las pacifistas Damas de Blanco, echan a rodar lo que no se hace o dice. Algo también aportan los oficialistas, que desde un enfoque crítico desafían al régimen, aunque a la vez defiendan a ultranza cada una de sus movidas.

Concluida la segunda vuelta electoral el pasado domingo 2 de mayo, para elegir a los diputados municipales que quedaron pendientes por “empate” en las urnas, me vino a la mente los cientos de cubanos que cada día desfilan por el consulado de España y los Estados Unidos en La Habana, en busca de una salida temporal o definitiva del país. Sabemos que muchos de ellos, yo diría la mayoría de los que en este minuto tramitan ante un cónsul la visa, por conveniencia se sumaron a la lista de electores que asistieron a los sufragios.

Pero igual conozco votantes dentro de la disidencia interna que aguardan por una entrevista en la Oficina de Refugiados Políticos de los Estados Unidos, también con el propósito de emigrar por supuesto hostigamiento político. No necesito mencionarlos y sí mostrarme critico con ellos. Se prestaron y se prestarían otra vez a la farsa electoral por tal de cruzar el estrecho de Florida en vuelo directo. Esos son los sinsabores del triunfo que añoramos, los que quieren ver una Cuba libre desde Alicante o Miami.

Se trata de estar bien con Dios y con el diablo, no dejar asuntos pendientes porque toda “desobediencia” puede ser usada en contra de... Porque las oportunidades pesan más que cualquier cosa y votar, o al menos hacer acto de presencia en las urnas, bien puede agregarle sabores a nuestros triunfos y aspiraciones. Cabe preguntarse entonces, si entre los 354 mil 324 cubanos que no asistieron a los colegios electorales el pasado 25 de abril, alguno esté en trámites legales para salir del país.

Como en un partido de fútbol, nuestro “estado benefactor” va a tiempo de descuento ante una sociedad que a falta de todo, busca escapar al exilio o atrincherarse en las prebendas. Se puede entender que el Presidente Raúl Castro no cambie su discurso y si lo hace es para resaltarlo con negritas o cursivas, al final va a decir lo mismo. Ahora, lo que veo fuera de juego es la actitud preponderante de activistas que dicen luchar por la democracia en la isla, y a la vez se suman al porciento de electores que votó; porque dicen que los asiste la idea de dejar la boleta en blanco (o anulada con frases y garabatos como prueba de insubordinación al régimen.

¿Acaso no formaron parte de ese amañado 95,86% de electores, que con sólo presenciarse en los colegios electorales apoyó al régimen?

Sin embargo, he experimentado en estos dos domingos de “elecciones populares”, cómo ciudadanos sin afiliación política, incluso católicos, protestantes y evangélicos, se negaron a participar en los sufragios.

Se anuncia constante y sonante el triunfo electoral, pero nadie se cuestiona por qué entre los electores que no asistieron, los que dejaron las boletas en blanco y anuladas en la primera vuelta de los sufragios, sumaron 1 millón 83 mil 510 cubanos. Seguro estoy aumentaría el porciento si los exiliados (más de dos millones), junto a los reclusos, entraran al listado de electores y no electores inconformes con el gobierno.

Entre los reformistas del oficialismo, dicen que existe la voluntad de cambiar todo lo que debe ser cambiado. Emigrar es la válvula de escape donde pesan más los intereses que las definiciones. Desterremos de una vez la doble moral.

odelinalfonso@yahoo.com



8) ¡Agua que va a llover!


Leonel Alberto Pérez Belette


LA HABANA, Cuba, mayo (www.cubanet.org) - Los torrenciales aguaceros de la pasada semana no dejan lugar a dudas: la industria turística podría empantanarse debido al deterioro de las instalaciones del sector. Es significativo el hecho de que algunos de los techos de esos edificios fueron remozados recientemente. Su mantenimiento figura como un hecho constante. ¿Sería factible que algunos de estos negocios pasaran a otra forma de manejo económico descentralizado, antes de que se hundan?

En el Hotel Habana Libre (antiguo Hilton) parece que literalmente llueve más adentro que afuera. El agua corre peligrosamente por los conductos del alumbrado. Los pasillos laterales, los elevadores y el área de las tiendas, se encharcan. Los empleados están tan acostumbrados a estos inconvenientes que ni siquiera ponen los letreros de aviso para evitar que alguien resbale. Contradictoriamente, la gerencia ha decidido realizar una remodelación especial en el área de la fuente.

Las habitaciones del hotel insignia de la cadena Meliá, el Cohíba, incluso las suites de lujo, están mohosas por las constantes filtraciones, que no siempre provienen de agua de lluvia, sino de la inopia en el mantenimiento de los desagües albañales. El olor es la mejor evidencia. El vecino Hotel Riviera, cuyo bellísimo diseño modernista de los cincuenta y elegancia contrasta con la fealdad del español Cohiba, padece el mismo mal; pero con más polvo.

La situación se repite en toda la ciudad; aunque también se puede encontrar en otros polos turísticos del país, como Varadero. Los turistas extranjeros suelen quejarse al principio, pero terminan por resignarse y asumen su desgracia como una aventura.

Las administraciones no gozan de autoridad suficiente para disponer de los fondos recaudados, ni de las inversiones necesarias para resolver los problemas. Todo queda en manos del Estado. Los empleados se preocupan por llevar a casa algunos dólares y no por la continuidad empresarial. Paralelamente, se ha hecho más evidente la pésima calidad de los servicios.

Otros inmuebles vinculados al turismo están en las mismas condiciones. En la calle Obispo, corazón turístico de La Habana Vieja, hay que baldear continuamente la principal tienda recaudadora de divisas, perteneciente al Fondo de Bienes Culturales. En un comercio contiguo, recogen el agua de lluvia colocando una bañera infantil sobre el mostrador. Las entidades bancarias no han atinado a colocar techos en algunos puntos de cambio de moneda, por lo que se ven forzadas a cerrar cuando llueve. Y ni hablemos del deterioro de las viviendas particulares.

Los centros de esparcimiento están en iguales condiciones. En teatros como el Trianón, se podrían representar batallas navales durante los chaparrones. No es una exageración; el agua invade el escenario y el aire acondicionado no funciona. Lo triste es que hace poco fue impermeabilizado el techo. En otros teatros, cafeterías y restaurantes, el fenómeno es análogo.

En medio de este caos, y con fuegos artificiales, el gobierno acaba de celebrar la Feria del Turismo 2010, en el área de La Cabaña, dedicada a Rusia.

Esperemos que no llueva cuando llegue la ansiada avalancha de turistas rusos, porque según recordamos los habaneros con buen olfato, a los “bolos”, al menos cuando eran comunistas, no les gustaba mucho el agua, ni el desodorante.


9) La ineficaz producción ideológica

Lucas Garve, Fundación por la Libertad de Expresión


LA HABANA, Cuba, mayo (www.cubanet.org) - La principal preocupación económica de la dirigencia nacional es la producción de propaganda ideológica. Quizás pocos caigan en cuenta, porque hace cincuenta años vivimos de consignas, lemas, marchas, desfiles y concentraciones, lo que es algo habitual.

Si se contabilizaran las horas de trabajo ocupadas en inventar, reproducir, planificar y difundir el relato ideológico del régimen, se llega a la conclusión de cuánto se ha malgastado el tiempo en lugar de construir un país para vivir cómodamente.

Al gobierno cincuentenario no le interesa que la tierra cultivable se haya abandonado al marabú, ni que la educación haya decaído hasta el punto que los maestros se marchen hacia sectores donde el salario sea mayor; ni siquiera que la infraestructura económica se desbarate a pasos de gigante, o que jamás se dé pie con bola a la hora de organizar la producción agrícola o la de los bienes materiales necesarios, ni que año tras año las promesas se disuelvan en la desidia.

Es la producción de ideología lo que preocupa a la dirigencia. Resulta que la ideología no es un producto que pueda garantizar el desarrollo económico. Para lo que sirve la producción ideológica es para enmascarar el desastre económico.

Mientras, la burocracia alimenta parásitos creadores de consignas, lemas, declaraciones prefabricadas, datos inexactos, plantillas infladas en centros de trabajo para aumentar el subempleo, controles inútiles para atemorizar a los trabajadores, para que no roben lo que puedan porque el salario no les alcanza para subsistir.

El aparato ideológico se afana en descubrir la paja en el ojo ajeno en lugar de emprender los cambios necesarios para eliminar la desidia, la falta de interés, la intolerancia, la escasez de creatividad, la normatividad castrante del pensamiento único, el absurdo que la centralización excesiva impone a la vida del país.

Coreógrafos de desfiles de apoyo a la ideología oficial los días primeros de mayo, no sirven para salvar la economía, cuando el desastre se sienta a la mesa de cada familia y la corrupción sale a la luz.

Es imposible vivir y progresar en un país en el que la militancia partidista gana la carrera al talento, porque vale más ser miembro del Partido Comunista que esforzarse por ser un eficiente profesional en cualquier rama. Y para colmo se desoyen las razones más atinadas si no están autorizadas y discutidas por un núcleo de militantes combativos, pero casi siempre faltos de preparación, o simplemente de chispa para encontrar la solución más adecuada, aunque no sea la que mejor se adapte al criterio del Partido Comunista.

De nada valen ni valdrán los miles de palabras gastadas y sin significado real. Ni una ciudad repleta de consignas, lemas y promesas en otro primero de mayo. Las palabras no tienen un referente válido, porque no poseen respaldo contextual. Por lo menos, así dicen los clásicos del marxismo. Lo demás es metafísica, palabras sin sentido, falacias de la producción ideológica.


10) Nostalgia por el café

Moisés Leonardo Rodríguez


LA HABANA, Cuba, mayo (www.cubanet.org) - Los que peinan canas recuerdan con nostalgia aquellas cafeterías regadas por toda Cuba, donde se vendía café, recién colado en cafeteras bellas como catedrales, inmortalizadas por el pintor Acosta León, a tres centavos la taza y siempre con un vaso de agua fría, para limpiar el paladar antes de degustar el néctar negro.

En la década de los 60 desaparecieron las cafeterías, como tantas otras cosas, gracias a esa roja aplanadora llamada “revolución”. Hoy, en Cuba, son muy pocos los lugares en que se vende café y casi nunca está acabado de colar. Del vaso de agua fría, ni hablemos.

Dicen los expertos que el café debe ser consumirse durante los nueve minutos después de ser colado, porque a partir de ese momento ocurre una reconversión química por el contacto con el oxígeno, que convierte en dañinos los antioxidantes que posee la bebida. No obstante, los cubanos usamos termos para mantener el café caliente durante mucho tiempo, hasta que se acabe, lo mismo en las casas que en las cafeterías. El café recién colado sólo se toma en la casa, y al amanecer. Si sobra alguno, va a parar al termo. Del maravilloso aroma, no queda nada.

Actualmente, el “café” que se toma en Cuba es una mezcla de un poco de café, ligado con mucho chícharo o trigo tostado. Corre el rumor de que hasta semillas de aguacate molidas se han utilizado para mezclar con el grano. Muchas cafeteras caseras han explotado, tupidas con el misterioso polvo comprado como “café” a algún vendedor furtivo. La calidad del café que se vende por la libreta de racionamiento -a razón de un paquete de 4 onzas por persona una vez al mes- ha mejorado algo, después que el propioFidel Castro dijera que había que producir “buen café”.

Opinan los viejos cafeteros que ni siquiera el café que venden en las tiendas recaudadoras de divisas a precios exorbitantes, se acerca al que tomaban los cubanos más pobres antes de 1959.

Hace unos años, modernas cafeteras fueron instaladas en algunos lugares, aparentemente ante las quejas de que el buen café, algo tan tradicional para los cubanos, sólo se vendía en moneda convertible. La taza del néctar negro costaba un peso (moneda nacional), y se acompañaba de bolsitas de azúcar. Pero aquello, como sucede con casi todo en nuestro país, duró muy poco.

Como ocurrió con casi todas las tradiciones de nuestra Nación, la tacita de café recién colado sucumbió victima de la debacle revolucionaria, o emigró a Miami, donde me cuentan que se mantiene la tradición.

corrientemartiana2004@yahoo.com


11) Clásico de béisbol


Carlos Ríos Otero


LA HABANA, Cuba, mayo (www.cubanet.org) - El Instituto de Deporte y Recreación organiza por estos días el clásico del béisbol cubano para la temporada de verano 2010. Equipos campeones nacionales y una selección por cada región del país, participarán en el evento. Su objetivo es lograr una pelota de mayor eficacia para estimular a los talentos del deporte rey cubano, según afirman los directivos de la pelota nacional.

En la tesis que más coinciden los cronistas deportivos es en la del tope con seis novenas, entre las que destacan, por la región oriental, Santiago de Cuba (la aplanadora), por la región central, Villa Clara (los naranjas de Eduardo Martín) y por la región occidental, Industriales (los leones azules), campeón de la recién finalizada 49 Serie Nacional. A cada campeón se le asignará un refuerzo para que el clásico sea más fuerte. Los restantes equipos representarán las regiones que dividen la isla: Orientales, Centrales y Occidentales.

No afectará el campeonato de invierno, que arranca en noviembre y se extiende hasta marzo con 90 juegos. Se estudia que, armándose con la Liga de Desarrollo en cada una de las 14 provincias, la nacional también mejore. Además, se estudia que se reduzcan los juegos, tal vez a 75 en la temporada regular, respetando las dos ligas actuales de 8 equipos por confederación, Occidental y Oriental.

La Serie número 49 fue una muestra de béisbol de mala calidad, donde predominó el juego de “manigua”, y se desbordó por el record negativo, donde imperó el juego de pifias, scores abultados y el KO técnico (cuando una novena gana el juego en el séptimo inning con más de diez carrera de diferencia sobre su rival).

Los equipos campeones se dieron gusto con los equipos débiles e impusieron nuevos records nacionales. Los equipos Camagüey, Isla de Pinos, Holguín, Matanzas y otros tan débiles como éstos, cayeron por abultados carrerajes.
También varios talentos del béisbol aprovecharon la coyuntura e impusieron nuevos records individuales. Por ejemplo: Alexei Bells, jardinero derecho del equipo de Santiago, mejoró su marca personal de jonrones con bases llenas (3), triples y carreras impulsada en un solo juego.

La Serie 49 también se destacó por la pérdida de más de diez talentos que no asistieron porque escaparon de Cuba. Integran la lista el pitcher derecho de la provincia Pinar del Río, Yulieski Maya. Algunos de los desertores juegan en el béisbol caribeño de Triple A y aspiran a jugar en Grandes Ligas.

Muchos peloteros en esta última década han triunfado en el béisbol norteamericano: los hermanos Liván y El Duque Hernández, Kendry Morales y Rafael Valdés. El Duque Hernández es el ídolo de los jóvenes talentos del béisbol cubano por su brillante carrera con los Yankees de New York.

El último talento de la pelota revolucionaria que llegó a la pelota de Grandes Ligas es Aroldys Chapman, de 22 años, un zurdo de la novena de Holguín que lanza 100 millas. En días recientes pasó del circuito de Triple A a las Grandes Ligas, con los Rojos de Cincinatti.

El INDER pretende revivir la pelota cubana, que fuera la mejor del Caribe y fue desplazada por Venezuela, Puerto Rico, República Dominicana y México.

Prohibir la libre entrada de peloteros cubanos a las Grandes Ligas, sólo sirve para estrangular el desarrollo y la competitividad del béisbol por absurdos motivos ideológicos, un verdadero bloqueo al deporte nacional.

cubano2000cisd@yahoo.es



OPINION

No hay novedades en el estilo represivo del castrismo


Miguel Saludes

FRASE: Los acontecimientos se precipitaban. Castro tenía dos alternativas: el cambio o el atrincheramiento. Escoger entre dar libertad a la sociedad cubana y mantener el poder absoluto, no era opción para el dictador

MIAMI, Florida, mayo, www.cubanet.org -Corrían los años finales de la década del ochenta. En Cuba se respiraba atmósfera de cambios. El olor renovador provenía del sitio más inesperado. Perestroika y el glasnot, dos palabras rusas, provocaban un desconcierto en la Isla que pocos hubieran podido imaginar apenas en 1985. La gente veía caer la venda de mentiras y falsedades sustentadas durante décadas de propaganda comunista. La claridad y espontaneidad con que eran enfocados temas, hasta entonces desconocidos o declarados tabús por los gurús oficialistas, estaban desarmando el sistema. Para el gobierno castrista aquello era un verdadero dolor de cabeza, porque no podían argumentar que se trataba de nuevas campañas imperialistas, papel que ahora encajaba también a la solidaria Unión Soviética y su élite de dictaduras, escudados en el marxismo leninismo y la defensa del proletariado.

La vertiginosa caída del eje soviético puso en inmediata alerta a sus fieles lacayos del Caribe, que buscaban por todos los medios desligarse del peligroso incendio democratizador que se propagaba en el mundo. La alarma se puso al rojo con los sucesos de Rumania. El derrocamiento de Ceausescu, y el proceso que culminó en su muerte, fue el detonante que activó la formación de las brigadas de respuesta rápida. Haciendo honor a su nombre, estos grupos se instituyeron de manera centelleante. El primer paso consistió en comprometer a la masa obrera, estudiantil y ciudadana en general, mediante la recogida de firmas apoyando la idea. Muy pocos se atrevieron a manifestar su desacuerdo con esta camorra represiva, a la que eran convocados públicamente en sus respectivos centros de trabajo o estudio.

Los acontecimientos se precipitaban. Castro tenía dos alternativas: el cambio o el atrincheramiento. Escoger entre dar libertad a la sociedad cubana y mantener el poder absoluto, no era opción para el dictador. Simplemente apostó por lo segundo, sabiendo que ello no excluía enfrentar el desborde popular. Así se tomaron parte de las últimas reservas económicas para comprar al mundo capitalista camiones anti motines y todos los artefactos necesarios para reprimir. Las porras, escudos especiales y los cañones de agua entraban a formar parte de la cotidianidad revolucionaria cubana. No obstante quedaba otra posibilidad. Echar pueblo contra pueblo, un método que el castrismo utilizó desde su advenimiento y al que apeló a plenitud durante las jornadas oscuras del Mariel.

El estreno de estos brigadistas con cables eléctricos y cabilla en mano, disimulados en la envoltura de una edición de Granma, se produjo durante los mítines de repudio contra la naciente oposición. Su presencia se hizo notar en 1991, en la asonada represiva contra Criterio Alternativo en Alamar.

La táctica represiva del castrismo, una perfección de los estilos fascistas tradicionales, se verificó en toda su magnitud durante el maleconazo. Estacas de madera, en forma de bates de pelota, con consigna revolucionaria impresa en su superficie, fueron repartidas a decenas de personas conminadas a golpear a los que intentaban entrar en la embajada española en La Habana.

Por eso no es sorpresa la reciente aparición de un documento, aparentemente donado por una fuente no identificada en la Isla, donde se pone en blanco y negro lo que ya se practica en vivo y en directo durante años. La novedad es que el formato descriptivo de cómo aplicar la razón con la fuerza, se produce bajo la rectoría la etapa pragmática del raulismo.

El Plan contra alteraciones del orden y disturbios contrarrevolucionarios establece las medidas necesarias para a rechazar todo tipo de revueltas, en especial las llamadas contrarrevolucionarias. El objetivo es impedir la materialización de cualquier protesta “a toda costa mediante las acciones que sean necesarias”, según reza uno de sus acápites. El documento expone las misiones que deberán cumplir los trabajadores donde se produzcan ese tipo de actos. Incluso menciona las armas a usar contra los revoltosos. De nuevo palos, cabillas y cables. Estos recursos, desviados del proceso productivo al que fueron destinados, quedan al discreto uso de unos testaferros para cuando los lemas y argumentos enérgicos sirvan de poco.

Sobra la aclaración acerca del esfuerzo revolucionario por preservar el orden instituido. En estos días se ha podido apreciar de manera descarnada la puesta en práctica de estas medidas, aplicadas contra indefensas mujeres que reclaman pacíficamente justicia para los presos políticos. Uno de los último hechos, testimoniado en videos, muestra imágenes de salvajismo, lindantes entre los linchamientos del viejo oeste y los tiempos de la Inquisición, donde la chusma acudía a escupir, golpear y ofender a los que eran acusados de ser mercenarios al servicio del Diablo, poner en peligro la pureza de la Fe y contradecir unos principios que en realidad respondían más a prosaicos intereses terrenales que a cuestiones divinas.

Si algo resulta llamativo en los acontecimientos ocurridos recientemente en Cuba y la circulación de un documento que implementa la manera en que debe ser reprimida cualquier expresión contra la dictadura, es que los que proclaman estos edictos y asumen su puesta en vigor, lejos de recibir la merecida condena por violación brutal de los derechos ciudadanos, continúan ocupando impasibles sus asientos en la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Es la condena rotunda de los organismos internacionales la que debería ser noticia en el caso cubano.

Notemarees -

Si el pueblo de Cuba pudiera enterarse.

El mismo pueblo al que el gobierno le exigió durante 50 años que había que apretarse el cinturón, que era necesario sacrificarse, porque lo que nos esperaba en el futuro era la mejor Obra Social que ha deseado la Humanidad.

Llegaron a decirnos y nosotros a creerlo, que ellos se sacrificaban exactamente igual que cualquier cubano de a pie ¿acaso la revolución no era de los humildes y para los humildes?

Si cada cubano que escapó de la sin razón y vuelve de visita a Cuba pudiera contarle a ese cubano que aún no es libre... las inmoralidades de la Dictadura que ha descubierto estando fuera. Estoy completamente seguro, que Fariña y los presos políticos no se sintieran tan solos.



He recibido unas fotos del Portal Cubamainfo.com que me han impactado.

Fotos que demuestran fehacientemente qué ha sido la mal llamada Revolución para la Dinastía Castro por más de 50 años.

Sin duda alguna la mal llamada revolución fue y es, el gran negocio de sus vidas, convirtiéndose en la familia más rica de Cuba y convirtiendo la isla en su finca Particular.



Me gustaría saber cuál sería la reacción de los Esbirros de las Brigadas de Respuesta Rápida vestidos de civil que durante el último mes han golpeado a las Damas de Blanco en su recorrido por las calles de la Habana.

Me gustaría saber cuál seria la reacción de los Médicos que cobardemente se prestaron para filmar a la Madre de Zapata para tratar de desprestigiarla a ella y a su hijo asesinado por la Dictadura.



Me gustaría saber, cuál seria la reacción de los miembros del MININT que tienen que hacer el trabajo sucio de la Dictadura, mientras los hijos y nietos de los Castros pasan el Periodo Especial fuera de Cuba.

Me gustaría saber cuál seria la reacción de ese cubano que trabaja dentro de Cuba y que no tiene ni pan que darle de comer a su hijo.



Me gustaría saber la reacción de los miles de balseros que tuvieron que lanzarse al mar porque la Dictadura cubana convirtió a Cuba en un país miserable para la mayoría de los cubanos con excepción de los 600 mil cubanos que gozan de toda la isla, mientras 12 millones de Cubanos viven como cerdos.



Me gustaría saber qué piensa la Bolsa de Mierda de Calle 13 que fue a Cuba a bailar al Son de los Castros. Los Drogadictos no piensan, la Droga los Idiotiza.

Me gustaría saber qué piensan los Juanes, los Boses y Tañones, digo que piensan por decir algo, porque para cantar no hace falta ser inteligentes.

Me gustaría saber qué piensan los que por ordenes de arriba le quitaron el agua a Orlando Zapata para asesinarlo.



Me gustaría saber qué piensa el pueblo de Cuba, cuando cerca de 50 ancianos murieron asesinados en Mazorra por ser desechables, incurables e inservibles y comparan las fotos de esos ancianos y las fotos de los nietos de Castro dándose la gran vida en Europa, pagada con el dinero del pueblo cubano, pagada con el dinero que debía ser para atender a esos ancianos.



Cuando estuve a punto de morir en Cuba por el hambre y la enfermedad… alguien sarcásticamente me dijo:

- El Problema tuyo es que tu no tienes DIGNIDAD… que es un Bistec del tamaño de una Rueda de Tractor que se comen escondidos los Castros en su casa.

Odioaldictador -

Se ha cumplido recientemente el séptimo aniversario de la primavera negra del 2003. En aquella fecha, la dictadura cubana afrentaba, una vez más, la libertad deteniendo y condenando injustamente a opositores al régimen castrista. Pero señalar solo estos siete años no sería hacer justicia a la dictadura. Cabría más bien decir que en Cuba, desde el triunfo de la revolución, solo ha habido primaveras negras. Estamos, por tanto, en el insoportable 51° aniversario.

Desde su llegada al poder, Fidel Castro convirtió el bello país caribeño en un campo de concentración. Todo aquel que ha manifestado disidencia con el régimen, ha pagado con condenas de cárcel, cuando no con su vida. Por supuesto que Batista debía ser derrocado, pero con las ideas democráticas que tenía, por ejemplo, Huber Matos, comandante de la revolución que, tras denunciar la deriva autoritaria, fue condenado a 20 años de cárcel.

Hoy en día, salen a luz los casos de Orlando Zapata y Guillermo Fariñas, así como otros que esperan transformar su muerte en un grito por la libertad en la isla-prisión del comandante Fidel Castro.
Pero no podemos olvidar los casos de Pedro Luis Boitel, Gutiérrez Menoyo o Armando Valladares, por citar algunos de los más conocidos entre los miles de represaliados por el régimen de los hermanos Castro. A todos aquellos que todavía ríen las gracias a esta siniestra pareja, cabría recomendarles el libro de Valladares Contra toda esperanza, donde narra con todo detalle las condiciones de las cárceles castristas. O bien la película de Néstor Almendros Nadie escuchaba.

Frente a estas denuncias, ¿qué dice el régimen? Pues recurre a la consabida retahíla del bloqueo, y los logros en materia educativa y sanitaria conseguidos por el Gobierno cubano en estos últimos 50 años. Vamos por partes. El bloqueo de EEUU no ha supuesto, en general, graves problemas para Cuba, que recibió una ingente ayuda económica de la URSS durante la guerra fría. Pasó momentos difíciles tras la caída del muro de Berlín, cuando Rusia decidió terminar con el millonario subsidio. Pero enseguida la UE y diversos países del mundo insuflaron fondos económicos de forma directa e indirecta a través de ayuda humanitaria, créditos e inversiones en la isla. Cabe destacar en los últimos tiempos las enormes ayudas recibidas desde Venezuela y Brasil, especialmente del primero. Y así, estamos hablando de miles de millones de dólares desperdiciados.

Repasando brevemente las conquistas revolucionarias, vemos que Cuba ha pasado de ser el tercer país más rico de América a ser hoy en día el tercero más pobre. Es cierto, disponen de un excelente sistema sanitario, de lujo, que solo pueden disfrutar millonarios venidos de otras partes del mundo o, claro, el convaleciente y amado líder. Pero la sanidad para el pueblo es muy deficiente. Hay hospitales, pero sin medios ni recursos. La educación, hay que decirlo, es universal en Cuba y el índice de analfabetismo es realmente bajo, pero cabe preguntarse si hablamos de educación o de adoctrinamiento. Y me pregunto, ¿por qué un médico para serlo en Cuba debe aprobar la asignatura de Marxismo?, o bien, ¿qué educación es esa que elabora listas negras de libros?

El régimen cubano agoniza al mismo tiempo que su máximo dirigente. Y como cabía esperar recrudece la represión contra los disidentes a los que mantiene en condiciones deplorables de vida y de acoso sistemático. Como, por ejemplo, el que padecen las admirables e indefensas Damas de Blanco. Frente a estas señoras con mayúscula, el régimen envía sus turbas amaestradas para coaccionarlas y agredirlas.

Los hermanos Castro y sus esbirros castigan a cualquier persona que no obedezca ciegamente sus consignas. Han creado un Estado donde el poder judicial está absolutamente permeabilizado por el poder político, que es quien realmente dicta todas las sentencias. Así, no es de extrañar que un albañil como Orlando Zapata se convierta en agente de la CIA, delincuente común o lo que quieran ellos que sea. Ahora toca esperar las siguientes fabulaciones respecto a Fariñas y, nunca mejor dicho, sus compañeros de fatigas.

Ante lo inadmisible y cruel de este régimen no basta practicar un diálogo exigente. A ver si algunos se quitan de una vez la venda de los ojos. Cuba es una dictadura que, como todas, se aprovecha de los foros de diálogo para obtener solo prebendas, pero sin contrapartidas. Respecto a Cuba solo cabe una decidida presión internacional y una política restrictiva de las ayudas que las condicione al respeto de los derechos humanos, empezando con la inmediata liberación de los presos políticos, así como el establecimiento de un proceso de apertura democrática que concluya con la disolución del actual régimen y la convocatoria de elecciones libres.

Ciertamente, las autoridades cubanas lo pondrán muy difícil y es previsible que continúen con su represión. A estas alturas, como cada año, solo pueden ofrecer el único producto cosechado por la revolución comunista: dolor.